yn uxitin arco hocatca Sant Juan Bauhtista Totolla = se desbarató el arco que estaba en San Juan Bautista Totola (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 526–527.
yhuan yquac mochiuhque arcos coyolcaltitlan. = Y entonces se construyeron los arcos al pie del campanario. (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 176–177.
Yhua cetetl alcoyo auh yn alco nicnomaquillia y don Felipe Paez = Y un arco de piedra, y el arco se lo doy a don Felipe Pais (Amecameca, 1625)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVII, vol. 3, Teresa Rojas Rabiela, et al, eds. (México: CIESAS, 2002), 162–163.
auh ynic mopanolti Çahuapan motete picas yc mochihuan yn arcu buhuete = Para pasar el río Zahuatl se colocaron vigas, con lo que se arregló, porque se hacía el arco del puente (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 352–353.
yecauh yn argo teilpilloya[n] q’[ui]yauac tlapitzalloc yva[n] toltecoc. = se concluyó el arco de la parte exterior de la cárcel, hubo música de viento y se agasajó a los artesanos. (ca. 1582, México)
Luis Reyes García, ¿Como te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista (Mexico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Biblioteca Lorenzo Boturini Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001), 154.